RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Hoy profundizaremos en un punto que suele provocar mucha polémica en el ámbito del universo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que algunos discuten, pero lo real es que, en la gran mayoría de los situaciones, es imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo natural.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué sucedería si respirar por la cavidad bucal resultara realmente contraproducente. En contextos diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir afectaciones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, precisa conservarse en situaciones apropiadas mediante una idónea humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida puntual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Ahora bien, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de cadencia dinámico, depender solamente de la toma de aire nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En oposición, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno entra de modo más más directa y veloz, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve bruscamente, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado practica la potencial de dominar este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este canal, hay numerosos rutinas concebidos para mejorar la eficiencia respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo permite ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el movimiento de aire sin que se produzcan alteraciones repentinas en la expulsión de la voz. Hoy nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es productivo practicar un rutina funcional que haga posible tomar conciencia del movimiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra mas info en una región más baja del abdomen. Aspira aire por la boca buscando preservar el tronco firme, impidiendo oscilaciones marcados. La zona de arriba del pecho solo tendría que moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante impedir apretar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las estructuras costales de modo violenta.



Se observan muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del formato musical. Un equívoco común es pretender empujar el desplazamiento del vientre o las caja torácica. El físico actúa como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.



En el mecanismo de respiración, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la solidez y optimizar el manejo del aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Inicialmente, exhala totalmente hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.

Report this page